Cumbre Conecta USAC 2025: innovación, liderazgo y cultura
- Éxodo Digital
- 24 ago
- 2 Min. de lectura
Por Andrea Pérez
La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) celebró el martes 19 de agosto la Cumbre Conecta USAC 2025, con un evento académico y cultural el cual reunió a estudiantes, docentes e invitados nacionales e internacionales de otras universidades en torno a la innovación, la inteligencia artificial (IA) y el liderazgo estudiantil.
La jornada inició en el Aula Magna Iglú, con la conferencia inaugural impartida por el Dr. Juan Manuel Delva Bernavides, de la Universidad de Guadalajara, quien reflexionó sobre el papel de la educación superior en un mundo cada vez más influenciado por la tecnología. Durante la mañana también se habilitaron zonas interactivas y espacios de activación, en los que los estudiantes pudieron experimentar con proyectos tecnológicos y dinámicas prácticas que mostraron el alcance de la inteligencia artificial en la vida cotidiana.
Por la tarde, se desarrollaron las conferencias “IA y liderazgo estudiantil: desafíos y oportunidades”. En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, edificio S8, se realizó el panel “Experiencia Samsung Innovation: ecosistema de empleabilidad”, donde dos grupos de estudiantes presentaron aplicaciones creadas como parte del programa. Entre ellas destacó un proyecto de traducción de lenguaje de señas mediante IA, diseñado por estudiantes de Ingeniería en Sistemas.
“El impacto que esperamos es que la accesibilidad de la tecnología llegue a distintas comunidades, en este caso a la comunidad sordomuda. Pensamos en crear una herramienta que tradujera el lenguaje de señas como una forma de apoyo y accesibilidad”, explicó Daniel Portillo, integrante del equipo desarrollado.
Su compañera Pamela detalló las funciones principales del software:“Nuestra aplicación utiliza la cámara de la computadora para reconocer señas y traducirlas en tiempo real a texto. Trabajamos con Python y OpenCV para entrenar el sistema y hacerlo funcional”.
Por su parte, Álvaro Ceballos destacó la importancia de estas experiencias en su formación académica: “Desarrollamos un software que traduce señas a texto en tiempo real. Este tipo de actividades nos ayuda a fortalecer habilidades que no siempre aprendemos en los cursos normales y mejoran nuestro perfil para el ámbito laboral”.
El proyecto fue desarrollado en apenas cuatro semanas por un equipo de cinco
estudiantes, con apoyo parcial de docentes, aunque gran parte del trabajo se realizó
de manera autodidacta.
“La inteligencia artificial nos ayudará en nuestro día a día, delegando tareas
cotidianas y dándonos más tiempo para otras actividades. Estos espacios expanden
la mente del estudiante y nos dan una mayor visión del mundo”, señaló Ana Reyes,
de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Las actividades de la cumbre incluyeron una conferencia-taller impartida por Rodrigo
Narváez, conocido como Bobicraft, en la que se abordó la creatividad digital aplicada
a la innovación. Posteriormente, se realizó la premiación de proyectos, reconociendo
el esfuerzo y creatividad de los equipos participantes.
El evento concluyó con un cierre cultural en la Plaza de los Mártires, que reunió a los
universitarios en un ambiente festivo. El cual incluyó la participación de un sinfónico
de cuerdas, un espectáculo de ballet clásico y la presentación de la banda
guatemalteca Viento en Contra, que puso fin a una jornada en la que la academia y
la cultura se unieron en el corazón de la universidad.
Comentarios