top of page

ATRAPADOS EN LA CRISIS VÍAL DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

  • Foto del escritor: Éxodo Digital
    Éxodo Digital
  • 21 sept
  • 3 Min. de lectura

Por: David Vásquez Guatemala enfrenta un problema que se ha convertido en parte de la vida diaria de millones de capitalinos: el tráfico. Ya no se trata únicamente de “horas pico”. Como lo afirma Cristian López, conductor entrevistado: “Ya no existen horas pico, ahora todo el día hay tráfico”. Esta percepción refleja un fenómeno respaldado por datos: el Plan Maestro de Movilidad 

presentado en julio de 2025 confirma que los principales corredores viales del Área Metropolitana de Guatemala (AMG) se encuentran congestionados de forma constante, con escasas rutas alternativas y un parque vehicular en aumento.

ree

El impacto no es solo económico o de movilidad. La investigación “Movilidad urbana en la ciudad de Guatemala” (USAC) subraya que la falta de planificación, el abandono de proyectos viales y el crecimiento desordenado generan una combinación de estrés, contaminación y desigualdad social. La movilidad, entonces, se convierte en un espejo de los retos urbanos del país.


El abandono de proyectos carreteros es una de las principales quejas ciudadanas. Prensa Libre reportó que los guatemaltecos reclaman por las carreteras en mal estado y exigen un plan preventivo. Estos agujeros, proyectos inconclusos y rutas improvisadas no solo retrasan la circulación, sino que también generan más accidentes y aumentan los costos de transporte. Mientras tanto, ciudadanos buscan alternativas: bicicletas, motos o incluso mudarse a municipios cercanos. Andrea Gus, joven ciclista, asegura: “En bicicleta ahorro tiempo y mejoro mi salud mental, pero no hay cultura vial, las ciclovías están ocupadas por motos y hasta patrullas”. Esta opinión refleja un choque entre una ciudadanía que busca soluciones sostenibles y un sistema vial que no las facilita.


ree

El estrés del tráfico es otro factor clave. El psicólogo clínico Mario Cole lo explica: “El tráfico causa estrés patológico. Genera ansiedad, dolores musculares, insomnio y hasta cefaleas. No es solo perder tiempo, es un deterioro a la salud mental y física”. Estos efectos han sido confirmados por estudios como el publicado por Nodal (2024), que relaciona la contaminación y el tráfico con enfermedades respiratorias y cardiovasculares en toda Latinoamérica. Incluso la juventud lo resiente. Alejandra, estudiante de Psicología, comenta: “Paso dos horas al día en el tráfico. Eso genera enojo, impulsividad y hasta violencia en carretera. Por eso muchos piensan en mudarse fuera de la capital”. Sin embargo, como advierte Cristian López, esa solución no resuelve el problema: “Aunque te mudes, siempre vas a encontrar tráfico”.

ree

El futuro de la movilidad en Guatemala depende de decisiones que vayan más allá de parches temporales. El Plan Maestro de Movilidad, apoyado por Corea y ANADIE, propone una carretera perimetral y un centro de monitoreo de tráfico en tiempo real. Estas medidas, si se cumplen, podrían significar un alivio. Sin embargo, expertos como los de la USAC recuerdan que se necesita planificación urbana integral, transporte público digno, cultura vial y sostenibilidad.

El tráfico capitalino es, en esencia, un problema de desarrollo humano. Es tiempo perdido que afecta la economía, la salud y la vida social de millones. Es un reflejo de lo que somos como país: entre la improvisación y el abandono, pero también con ciudadanos que buscan alternativas y exigen cambios. La movilidad no es solo moverse: es la posibilidad de vivir mejor. Guatemala necesita verlo no como un problema de autos, sino como una oportunidad de construir ciudad.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
CUANDO LA COMIDA SE VUELVE UN LUJO

En Guatemala, el alza en la canasta básica alimentaria, que representa el costo mínimo para satisfacer los requerimientos diarios de...

 
 
 

Comentarios


bottom of page